33 1304 4984

Atención y cuidado nutricio de personas con obesidad ante el COVID-19


Introducción

La obesidad es actualmente un problema de salud pública que afecta a todo el mundo llegando a considerarse incluso una epidemia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2016 el 39% de las personas ≥18 años tenían sobrepeso y el 13% eran obesas y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 en México el 40.2% de las mujeres y 30.5% de los hombres sufren de obesidad (World Health Organization, 2020) (INEGI/INSP, 2018).

Ante la epidemia de COVID-19 la obesidad ha jugado un papel muy importante para la progresión hacia forma graves de la enfermedad generando una pérdida en la regulación del metabolismo necesario para las interacciones celulares y una respuesta del huésped eficaz. Además, la obesidad se asocia a un estado proinflamatorio con una expresión mayor de citocinas y una desregulación tisular de leucocitos afectando la respuesta inmunitaria adaptativa contra el virus SARS-COV-2 (Sattar , McInnes , & McMurray, 2020).

Además de la susceptibilidad del estado inflamatorio crónico de las personas con obesidad ante ciertas patologías, también puede existir una deficiencia de micronutrientes que afecta a ciertas vitaminas, minerales y oligoelementos ocasionando una alteración del sistema inmune el cual tiene una fuerte relación con productos antioxidantes y prooxidantes que protegen del estrés oxidativo a células inmunocompetentes, tales como la vitamina A, C, D y E, el zinc, entre otros (Rosero, y otros, 2020).

Por lo tanto, es necesario el acceso a alimentos saludables no solo con el objetivo de reducir las deficiencias de los micronutrientes implicados en una respuesta inmunológica eficaz contra patógenos reduciendo la susceptibilidad y las complicaciones de COVID-19 sino que debe considerarse los hábitos alimenticios saludables para la reducción de peso mejorando el estado inflamatorio crónico de estos pacientes (Butler & Barrientos, 2020).

Discusión

La obesidad ha sido considerada como una enfermedad sistémica crónica multifactorial, caracterizada por una acumulación excesiva de grasa que puede generar riesgos para la salud (Rodrigo-Cano, Soriano del Castillo, & Merino-Torres, 2017) (Chacín , y otros, 2019).

Además de ser considerada como una enfermedad, la obesidad también es el principal factor para la morbilidad y mortalidad prematura y para más de 20 enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus 2, la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño y más de 10 tipos de cáncer (Upadhyay, Farr, Perakakis, Ghaly, & Mantzoros, 2018).

De la misma forma, la obesidad ha sido relacionada con el desarrollo de COVID-19 grave, siendo factor de riesgo para hospitalización, ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) e incluso la muerte, asociándose un mayor riesgo de intubación a pacientes con un IMC ≥35 (Petrova, y otros, 2020). En un estudio de 23 593 muestras de mexicanos evaluadas por sospecha de COVID-19, resultaron positivas 3 844, de las cuales el 17.4% eran de pacientes con obesidad mostrando un riesgo 1.43 veces más de desarrollar COVID-19 grave (Denova-Gutiérrez, y otros, 2020). Sin embargo, en otros estudios se ha encontrado asociación de COVID-19 con obesidad de hasta 40%, de igual manera se ha relacionado con una estancia hospitalaria más prolongada y a una fácil diseminación en estas personas (Petrilli, Jones, Yang , Rajagopalan, & O Donell, 2020) (Moriconi, y otros, 2020). Un artículo reporta que los pacientes con obesidad presentan hasta 3 veces más riesgo para mortalidad que los no obesos, llegando incluso hasta ser 5 veces mayor en obesidad grado III (IMC≥40) (Tenorio-Mucha & Hurtado-Roca, 2020).

El consumo de una dieta occidental basada altamente en grasas saturadas, azúcares y carbohidratos refinados en conjunto con una deficiencia en el consumo de fibra, grasas insaturadas y antioxidantes, activa el sistema inmunológico innato y deteriora la inmunidad adaptativa, provocando un estado de inflamación crónica y por ende un deterioro en la defensa del huésped contra los virus, incluyendo el SARS-COV-2 (Butler & Barrientos, 2020).

Los ácidos grasos saturados activan vías de señalización que producen mediadores proinflamatorios así como infiltración de macrófagos en los alveolos en tejido pulmonar, siendo algo importante en COVID-19 por el daño alveolar que se produce, a su vez estos mismos ocasionan un aumento del estrés oxidativo con reducción de la respuesta inmune adaptativa, por lo que es recomendable, una disminución en el consumo de estos alimentos (Rogero & Calder, 2018). En contraste, los ácidos grasos polinsaturados, así como el ácido graso omega-3 de pescados y mariscos se han relacionado con bajos niveles de mediadores proinflamatorios y reacciones antiinflamatorias.

Es conocido que los pacientes con obesidad presentan disminución de ciertos oligoelementos y vitaminas, implicados en la adecuada respuesta del sistema inmunológico por medio de una reducción del estrés oxidativo, en algunos casos a pesar de un cumplimiento con los requerimientos diarios, como la vitamina A y D, debido a su liposolubilidad y secuestro por tejido adiposo, así como baja exposición solar por sedentarismo para la producción de vitamina D. (Iddir, y otros, 2020) (Bento, Matos, Cordeiro, & Ramalho, 2018) (Savastano, y otros, 2017).

La deficiencia de vitamina A se ha asociado a un mayor riesgo de infecciones, jugando un papel importante en la diferenciación, maduración y adecuada función del sistema inmunológico innato, aunado a esto un nivel bajo de vitamina A suele presentar alteraciones en el parénquima pulmonar aumentando el riesgo de disfunción pulmonar y enfermedad respiratoria, a su vez esta vitamina modula la actividad del sistema  renina-angiotensina y la expresión del receptor de la enzima convertidora de angiotensina, este receptor es el mecanismo de entrada del virus SARS-COV-2 a las células. Por ende, la deficiencia de vitamina D se correlaciona como factor patógeno de COVID-19, por lo que los niveles de esta vitamina deben ser evaluados en los pacientes con obesidad y apoyándose de suplementación en casos necesarios (Hastie, y otros, 2020).

Otras vitaminas cuya deficiencia suele asociarse a la obesidad son las C y la E, con un papel importante como antioxidantes e inmunomodulación al promover la proliferación, diferenciación y maduración de linfocitos T e inhibir la secreción de citocinas proinflamatorias, por lo que la inclusión en la dieta de estos pacientes es de suma importancia para mejora del estado inmunológico (Thomas-Valdés, Tostes, Anunciacao, da Silva, & Pinheiro Sant´Ana, 2017) (Gutiérrez Medina, y otros, 2016).

En relación con los oligoelementos y obesidad se ha encontrado deficiencia de zinc en comparación con pacientes no obesos (Cediel-Giraldo, Castaño-Moreno, & Gaitán-Charry, 2016). La deficiencia de zinc puede ocasionar una disminución de la quimiotaxis y fagocitosis de células polimorfonucleares, así como una reducción en la regulación de enzimas involucradas en la destrucción de algunos patógenos (Gammoh & Rink, 2017).

Conclusión

Por todo lo anterior se recomienda que en pacientes con obesidad ante el COVID-19 se abstengan de alimentos con un contenido alto de grasas saturadas y azúcar, acompañado de un aumento en el consumo de fibra, grasas insaturadas, omega 3, cereales integrales y antioxidantes tanto de vitaminas liposolubles (vitamina A, D y E) como hidrosolubles (vitamina C), con el fin de estimular la respuesta inmunológica eficaz en estos pacientes, y nunca olvidar la importancia en la reducción de peso para mejorar el pronóstico de estos pacientes y evitar complicaciones respiratorias por COVID-19.


Autor: L.N. Yovana Eusebio Villegas

Bibliografía

  • Bento, C., Matos, A., Cordeiro, A., & Ramalho, A. (2018). La deficiencia de vitamina A se asocia con el índice de masa corporal y la adiposidad corporal en mujeres con ingesta recomendada de vitamina A. Nutr. Hosp., 35(5), 1072-1078.
  • Butler, M., & Barrientos, R. (Jul de 2020). The impact of nutrition on COVID-19 susceptibility and long-term consequences. Brain Behav Immun, 87, 53-54.
  • Cediel-Giraldo, G., Castaño-Moreno, E., & Gaitán-Charry, D. (2016). Doble carga de malnutrición durante el crecimiento: ¿una realidad latente en Colombia? Rev. salud pública, 18(4), 656-669.
  • Chacín, M., Carrillo, S., Rodríguez, J., Salazar, J., Rojas, J., Añez, R., & Angarita, L. (2019). Obesidad infantil: un problema de pequeños que se está volviendo grande. Revista Latinoamerica de Hipertensión, 14(5), 616-623.
  • Denova-Gutiérrez, E., López-Gatell, H., Alomia-Zegarra, J., López Ridaura, R., Zaragoza-Jiménez, C., & Dyer-Leal, D. (2020). The Association of Obesity, Type 2 Diabetes, and Hypertension with Severe Coronavirus Disease 2019 on Admission Among Mexican Patients. Obesity, 28(10), 1826-1832.
  • Gammoh, N., & Rink, L. (2017). Zinc in Infection and Inflammation. Nutrients, 9, 624.
  • Gutiérrez Medina, S., Crespa, I., Iglesias, P., Paniagua, A., Blanca, M., & Chacín, J. (2016). Déficit de micronutrientes previo a cirugía bariátrica. Endocrinol nutr, 63, 473.
  • Hastie, C., Mackay, D., Ho, F., Celis-Morales, C., Katikireddi, S. V., & Niedzwiedz, C. (2020). Vitamin D concentrations and COVID-19 infection in UK Biobank. Diabetes Metab Syndr, 14(4), 561-565.
  • Huang , Z., Liu, Y., Qi, G., Brand, D., & Zheng, S. G. (2018). Role of Vitamin A in the Immune System. J Clin Med, 7(9), 258.
  • Iddir, M., Brito, A., Dingeo, G., Fernández del Campo, S., Samouda, H., La Frano, M. R., & Bohn, T. (2020). Strengthening the Immune System and Reducing Inflammation and Oxidative Stress through Diet and Nutrition: Considerations during the COVID-19 Crisis. Nutrients, 12(6), 1562.
  • INEGI/INSP. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).
  • Moriconi, D., Masi, S., Rebelos, E., Virdis, A., Manca, M., & De Marco, S. (2020). Obesity prolongs the hospital stay in patients affected by COVID-19, and may impact on SARS-COV-2 shedding. Obes Res Clin Pract, 14, 205-209.
  • Petrilli, C., Jones, S., Yang, J., Rajagopalan, H., & O Donell, L. (2020). Factors associated with hospitalization and critical illness among 4 103 patients with COVID-19 disease in New York city. medRxiv.
  • Petrova, D., Salamanca- Fernández, E., Rodríguez Barranco, M., Navarro Pérez, P., Jiménez Moleón, J. J., & Sánchez, M. J. (2020). La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones. Atención Primaria, 52(7), 496-500.
  • Rodrigo-Cano, S., Soriano del Castillo, J. M., & Merino-Torres, J. F. (2017). Causas y tratamiento de la obesidad. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 37(4), 87-92.
  • Rogero, M. M., & Calder, P. C. (2018). Obesity, inflammation, toll-like receptor 4 and fatty acids. Nutrients, 10(4), 1-19.
  • Rosero, R. J., Polanco, J. P., Sánchez, P., Hernández, E., Pinzón, J. B., & Lizcano, F. (2020). Obesidad: un problema en la atención de COVID-19. Repertorio de medicina y cirugia, 29(supl.1), 10-14.
  • Sattar , N., McInnes , L., & McMurray, J. (2020). Obesity is a risk factor for severe COVID-19 infection. Circulation, 142, 4-6.
  • Savastano, S., Barrea, L., Savanelli, M., Nappi, F., Di Somma, C., Orio, F., & Colao, A. (2017). Low vitamin D status and obesity: Role of nutritionist. Rev Endocr Metab Disord, 18(2), 215-225.
  • Tenorio-Mucha, J., & Hurtado-Roca, Y. (2020). Revisión sobre obesidad como factor de riesgo para mortalidad por COVID-19. Acta Médica peruana, 37(3), 324-329.
  • Thomas-Valdés, S., Tostes, M. d., Anunciacao, P. C., da Silva, B., & Pinheiro Sant´Ana, H. (2017). Association between vitamin deficiency and metabolic disorders related to obesity. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 57, 3332-3343.
  • Upadhyay, J., Farr, O., Perakakis, N., Ghaly, W., & Mantzoros, C. (2018). Obesity as a Disease. Med Clin North Am, 102, 13-33.
  • World Health Organization. (2020). Recuperado el 29 de enero de 2021, de Who: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight