33 1304 4984

Genómica nutricional (Nutrigenética y nutrigenómica): Una nueva era de la nutrición



Desde hace miles de años se ha mantenido la idea de una nutrición adecuada como la clave para la salud, incluso Hipócrates, el padre de la medicina decía: “Si pudiéramos darle a cada individuo la cantidad correcta de alimento y ejercicio, no muy poco, ni demasiado, habríamos encontrado el camino más seguro hacía la salud”. En la actualidad, esta idea ha tomado aún más fuerza, dado a que las enfermedades crónicas derivadas de una mala nutrición han remplazado a las enfermedades infecciosas como principal causa de mortalidad en el mundo. (De Lorenzo, 2012).

A partir del año 2003, con el avance de las tecnologías en la biología molecular y la culminación del proyecto del genoma humano se ha dado lugar al comienzo de una nueva era tanto en la ciencia de la genética como en la nutrición. (Vargas-Hernández, 2016)

Hasta la fecha, se conoce la existencia de aproximadamente 1,000 genes humanos causantes de enfermedades, en su mayoría de tipo monogénicas. No obstante, enfermedades crónicas como la diabetes, obesidad, cardiopatías y cáncer son el resultado de la interacción entre diversos genes y factores ambientales. (Hugo H. Abarca Barriga, 2018)

En este sentido, el estudio de la relación entre el genoma y la dieta ha despertado el interés de la comunidad científica dando lugar al surgimiento de la genómica nutricional. (De Lorenzo, 2012) Esta ciencia se define como el área de la nutrición encargada de estudiar la relación de los genes y nutrientes y la cual se basa en determinados principios:

  1. La dieta puede ser un determinante para el desarrollo de enfermedades crónicas.
  2. Nuestros genes son regulados por componentes de la dieta.
  3. Sustancias químicas presentes en los alimentos pueden alterar el genoma humano ya sea de manera directa o indirecta, al alterar la expresión o estructura de determinados genes.
  4. El grado en que la dieta puede influir en el estado de salud de un individuo depende de la composición genética individual.
  5. El conocimiento de los requerimientos nutricionales, estado nutricio y genotipo podría ser utilizado para prevenir o curar enfermedades crónicas. (Martínez-López E. et al., 2013)

En base a estos conceptos se ha establecido que la genómica nutricional puede crecer en dos direcciones. (Martínez-López E. et al., 2013) Por un lado, la nutrigenómica que se centra en el estudio de los cambios resultantes entre las interacciones entre los componentes dietéticos y los genes, y por el otro, la nutrigenética, la cual se basa en la influencia de la variabilidad genética entre los individuos y la diversidad de respuesta del organismo a determinados nutrientes. (Maria Koromina, 2020)

En cuanto a la nutrigenética un ejemplo muy claro es la fenilcetonuria, enfermedad causada por mutaciones en gen de la fenilalanina hidroxilasa provocando alteraciones en el metabolismo del aminoácido fenilalanina y una serie de problemas cognitivos. Así mismo, en determinadas enfermedades crónicas, una variante genética o polimorfimos se traducen a un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. (Dietetics., 2014)

Por otro lado, el hecho de que los componentes dietéticos juegan un papel clave en la modificación de diferentes genes y procesos fisiológicos esta fuera de dudas. Este efecto se logra a partir de que estos componentes pueden actuar como ligandos para receptores de factores de trascripción, pueden ser metabolizados y en consecuencia alterar la concentración de sustratos e intermediarios o bien pueden afectar ya sea de manera positiva o negativa las vías de señalización celular. (Erika Martínez-López, 2013) Claro ejemplo de ello es el rol de los ácidos grasos saturados en la inflamación, los cuáles son capaces de incrementar la expresión de genes inflamatorios. (Vargas-Hernández, 2016)

Para concluir, es necesario tomar en cuenta que a pesar de que las recomendaciones nutricionales son generalizadas, ya está bien establecido que la respuesta a la alimentación varia de manera importante de persona a persona.

Por tal motivo, resulta imprescindible que con base en los avances de estas ciencias genómicas abramos cada vez más el panorama del conocimiento y como nutriólogos nos enfoquemos en analizar al paciente de manera individual y el entorno que lo rodea, con la finalidad de ir cada vez más hacía una nutrición más personalizada.

PLN. Jessica Astrid González Castro.


Bibliografía.  

Dietetics., A. o. (2014). Position of the Academy of Nutrition and Dietetics:Nutritional Genomics. Journal of the academy of nutrition an dietetics, 299-312.

Erika Martínez-López, M. R.-G.-P.-B. (2013). Genómica nutricional: Conceptos y expectativas. Revista de Endocrinología y Nutrición, 22-34.

Hugo H. Abarca Barriga, M. C.-I. (2018). Factores de riesgo en las enfermedades genéticas. Acta Médica Peruana, 43-50.

Maria Koromina, V. K. (2020). Nutrigenetics and nutrigenomics: ready for clinical use or still a way to go? Personalized Medicine, 171-173.

Vargas-Hernández, J. E. (2016). Nutrigenómica humana: efectos de los alimentos o sus componentes sobre la expresión RNA. Rev. Fac. Med, 339-349.