Resumen en español:
El soporte nutricional en el paciente critico es de vital importancia por su impacto en la morbimortalidad, estancia y preservación de la masa tisular entre otros, se debe garantizar un soporte nutricional a todos los pacientes críticos ya sea por vía enteral o parenteral, en los últimos años se ha estudiado la eficacia de la nutrición enteral y parenteral de acuerdo al soporte nutricio, Se ha logrado un gran a avance para estos pacientes, así como también muchas muertes por falta de conocimiento. Se evalúa la eficacia en distintas maneras, como por ejemplo las complicaciones que tuvo cada una de ellas y la morbimortalidad. Se hablara de la prevalencia de dichas complicaciones de nutrición enteral y parenteral para tener más noción de ellas y ser más precavidos al no tener buena información.
Palabras clave: nutrición enteral, nutrición parenteral, paciente crítico, eficacia, morbimortalidad, estado nutricional, evaluación nutricional.
Introducción:
No existe duda que el ayuno indefinido en los pacientes críticos, conduce a la muerte por inanición. Periodos más prolongados a las dos semanas de ayuno se han asociado a una mayor tasa de mortalidad y complicaciones, para disminuir la mortalidad y requerir que el paciente tenga un avance increíble se debe de dar alimentación enteral o parenteral según su estado fisiológico. (Gloria,2008)
El soporte nutricional (SN ) se define como el aporte de nutrientes por vía enteral o parenteral con el propósito de mantener un adecuado estado nutricional en los pacientes en los que la alimentación normal no es posible . Los pacientes críticos presentan un estado hipermetabolico como respuesta a la agresión lo que conduce a un rápido proceso de desnutrición. Es conocido que los pacientes críticos con peores parámetros nutricionales se acompañan de una mayor tasa de complicaciones y una estancia hospitalaria más prolongada, en este artículo se verán las complicaciones de la alimentación parenteral y enteral así mismo evaluando la eficacia de dicha nutrición, el problema del acceso a la alimentación enteral y parenteral es que el paciente está al borde de la muerte por falta de una buena evaluación nutricional tomando en cuenta su estado fisiológico. (Agudelo,2011)
Los beneficios del aporte nutricional enteral o parenteral incluyen la provisión de calorías y micronutrientes para aumentar el sustrato energético, disminuir la oxidación muscular, aumentar la función mitocondrial, aumentar la síntesis de proteína, mantener la masa magra y mejorar la función y movilidad muscular. Se ha demostrado que las deficiencias calóricas de 400 a 1000kcal se asocian a una mayor falla orgánica y por ende mayor estancia hospitalaria. ( patel j,2017)
La evaluación del estado nutricional puede ser realizada por métodos objetivos y subjetivos. El método objetivo incluye indicadores directos (antropométricos, bioquímicos, clínicos y funcionales) e indirectos (alimentarios, actividad física, psicosociales); el método subjetivo parte de datos de la historia clínica y del examen físico. En el paciente crítico lo ideal es disponer de la información para realizar una valoración objetiva, sin embargo, las condiciones del paciente, la patología de base y el tratamiento médico, limitan la posibilidad de obtener todos los datos e interpretarlos de manera adecuada. La valoración global subjetiva surge como un método alternativo que ha sido validado en pacientes hospitalizados, mostrando una excelente correlación con medidas objetivas; es sencillo y de bajo costo aunque requiere un mínimo de experiencia en quien la realiza. Desafortunadamente no se ha identificado hasta ahora ”el método ideal” y ningún indicador aislado tiene la habilidad para determinar el estado nutricional del paciente. El registro del peso corporal es difícil de obtener en forma directa y la mayoría de las veces se determina de manera subjetiva llevando a subestimar o sobrestimar dicho parámetro y en consecuencia el resultado final del IMC. Respecto a la albúmina, aunque en el actual Sistema de Seguridad Social es casi el único parámetro bioquímico para evaluar el estado nutricional que incluye el Plan Obligatorio de Salud (POS), es un indicador con desventajas a la hora de su interpretación en el paciente crítico, especialmente por ser una proteína de fase aguda negativa y no reflejar la verdadera condición de la proteína visceral, entre otros factores por la presencia de edema, patología de base, estados post quirúrgicos, etc. De acuerdo a lo anterior, se considera que en medio de las limitaciones, la mejor alternativa para evaluar el estado nutricional de los pacientes críticos sigue siendo la valoración global subjetiva, la cual requiere habilidad por parte del evaluador. (Gloria,2008)
Como objetivo del soporte nutricional en paciente crítico es mantener o mejorar la función sistemática, la evolución clínica, enfatizando en disminuir la morbilidad, reducir la estancia hospitalaria y prevenir la desnutrición.
Material y métodos
Se consultaron 4 artículos de nutrición enteral y parenteral para paciente crítico, se hizo la revisión de 4 artículos de nutrición parenteral y 2 para enteral, se revisó una guía de practica clínica IMSS-818-17 nutrición parenteral y enteral en el paciente adulto en estado crítico, se consultó 2 libros uno con el nombre de cuidado integral del paciente crítico y el otro alimentación enteral para paciente critico pag, 192.
Desarrollo y discusión
De acuerdo a las consultas de varios artículos la eficacia de la nutrición parenteral y enteral traerá varias complicaciones de acuerdo a como se encuentre el paciente critico esto quiere decir que se evalúa el estado nutricional del paciente, lo que queremos como resultado es que las personas enfermas no presenten más complicaciones ni mucho menos exponerlos a casos más críticos, sin embargo no siempre se tiene una buena respuesta.
Las complicaciones de mayor incidencia fueron el residuo gástrico alto para la nutrición enteral y la hipofosfatemia para la NP; el retiro de la sonda es una complicación que amerita mayor seguimiento. La duración del SN fue la variable que mostró mayor asociación con las complicaciones estudiadas. Es necesario lograr consenso sobre la definición de las complicaciones para establecer comparativos y orientarse hacia los mejores estándares internacionales y proponer protocolos tendientes a disminuir cada vez más las complicaciones del SN para que éste cumpla su propósito en el paciente crítico.(Agudelo,2011)
En otro artículo que se consultó podemos comparar la eficacia de acuerdo a las complicaciones de los pacientes estudiados, el 43,7% de los que recibieron NE y el 51,3% de los que recibieron NP presentaron complicaciones, sin diferencia significativa por tipo de soporte (p = 0,363). El RGA fue la complicación más incidente en los pacientes que recibieron NE (24,2%) con una densidad de incidencia de 1.62 episodios por 100 días de soporte. En la NP la complicación más incidente fue la HP (38,5%) con una densidad de incidencia de 2.57 episodios por 100 días de soporte. En general, se presentaron 2.93 complicaciones por cada 100 días para la NE y 3,43 para la NP. En el 26,7% de los pacientes que presentaron alguna complicación se suspendió el SN. Tanto para la NE como para la NP, la causa más frecuente de suspensión fue el fallecimiento (61,2% y 50%), seguido en la NE del retiro de la sonda (14,5%) y en la NP de la sépsis asociada al catéter (40%). (Agudelo, 2011)
Se realizó un estudio con el propósito de evaluar el estado nutricional de los pacientes críticos, en la unidad de cuidados intensivos del hospital provincial general docente “Dr, Antonio luaces “Los pacientes fueron distribuidos según sexo, edad y color de la piel, índice de masa corporal y sexo, causa de ingreso y edad, tipos de alimentación, estado al egreso, complicaciones de la nutrición enteral y su estadía en la UCI en el período comprendido entre marzo de 2012 a marzo de 2013. En relación con el tipo de soporte nutricional y el estado del paciente al egreso, 76,82 % egresaron vivos, sólo 23,12 % fallecieron; este dato indica que se requiere una estricta vigilancia nutricional en la UCI
De los pacientes de ambos grupos con nutrición enteral, 80 (26,93 %) no presentaron complicaciones; el resto de los pacientes presentaron estreñimiento (19,65 %) y aumento del residuo gástrico (18,85 %). Montejo y cols. (Andalucía, España), estudiaron un grupo de 400 pacientes en los que la complicación enteral más frecuente (39 %) fue el aumento del residuo gástrico(15). En un estudio multicéntrico descriptivo y prospectivo en seis instituciones de alta complejidad de la ciudad de Medellín (Colombia), realizado en un período de cuatro meses con 419 pacientes, 380 recibieron nutrición enteral (NE) y 39 nutricional parenteral (NP); la complicación de mayor incidencia de la NE fue el aumento del residuo gástrico (24,2 %), seguida de la diarrea (14 %) y el retiro de la sonda (6,6%)(16). Los resultados de ambos estudios difieren de los del presente (Tejidor, 2016)
Conclusión:
Gracias a la comparación de artículos y a la gran gama de autores se pudo ver la eficacia de la nutrición enteral y parenteral, como se sabe la mayoría de pacientes reciben alimentación por vía distinta y de acuerdo a su estado nutricional de la persona se llega a una decisión, se determinó que existe un gran número de mortalidad y de complicaciones en los pacientes críticos para lograr una menor prevalencia de mortalidad, como opción y de acuerdo a la investigación es que el experto en el área, tenga más preparación para que existan menos casos de muerte por falta de información actual, como estrategia podría ser incentivar al personal médico y enfermeras a profundizar en el estudio de la evaluación nutricional del paciente critico; capacitar al personal así como los estudiantes de las carreras de medicina y enfermería que laboran en el hospital, para la confección de historias clínicas con una adecuada evaluación nutricional del paciente, lo que posibilitara la prevención y manejo efectivo de las diferentes enfermedades y sus complicaciones. Gracias a los estudios que se hicieron de las diferentes complicaciones de alimentación enteral y parenteral se puede tener mas precaución al dar la orden de cierta via para administrar por donde se dará alimentación, debemos de hacer conciencia y evaluar de la manera mas eficaz para que el paciente tenga un balance increíble.
Autor: E.L.N. Itzel Vazquez Ramos.
Referencias bibliográficas:
- Botello Jaimes, jhon Jairo y Gonzalez Rincon, alejandra (2010). Nutricion enteral en el paciente crítico. archivos de medicina (col),10 (2),163 -169. (fecha de consulta 29 julio del 2020) disponible en https://www.redalyk .org /articulo .oa?id=2788
- Alvarez Hernandez l. pelaes torres sn.,nuños jimenez a. utilización de la nutricion enteral.nut .hosp.2014 (citado el 5 agosto del 2020(suppl2).87-99
- Agudelo Ochoa, Gloria maria y Giraldo Giraldo ,Nubia Amparo .(2016) soporte nutricional en el paciente critico : una puesta al día, perspectivas en nutricion humana , 10 (2),191, 211 recuperado el 11 de agosto de 2020